martes, 26 de abril de 2011
El género y el número de los adjetivos.
Aquí os propongo una serie de actividades interactivas. Ánimo y adelante.
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Etiquetas:
3º,
3Trimestre,
Gramática,
Lengua
viernes, 22 de abril de 2011
MATEMÁTICAS Y LENGUA

Aquí os presento un juego de de mates. CLIC EN LA IMAGEN.

Aquí otro juego de lengua. CLIC EN ESTE ENLANCE.
Etiquetas:
3º,
3Trimestre,
Lengua,
Matemáticas
domingo, 17 de abril de 2011
Unidades de longitud
TEMA 11
Qué es el centímetro y cómo medir con la regla
Para medir la longitud de un objeto pequeño utilizamos la regla y expresamos la medida en centímetros.
Un decímetro es igual a 10 centímetros 1 dm = 10cm
El metro es la unidad principal de longitud.
5 dm y 7cm = 50 cm+7cm = 57 centímetros
43 centímetros = 40 centímetros + 3 centímetros = 4 dm y 3 centímetros.
Qué es el metro?
La cinta métrica nos sirve para medir la longitud de objetos grandes, medir distancias pequeñas….
En estos casos, expresamos la medida en metros.
El metro es la unidad principal de m longitud.
1 metro se escribe: 1 m.
Fíjate en la relación que hay entre el metro y las unidades de longitud menores que él:
1 metro =10 decímetros
1 metro =100 centímetros
Qué es el kilómetro?
El kilómetro es una unidad de longitud mayor que el metro.
1 Km. = 1000 m
Etiquetas:
3º,
3Trimestre,
Matemáticas

Miguel Hernández fue unos de los mejores poetas del mundo. Ahora creo que el mejor del mundo es Picasso creo que no escribe poesías pero.... dibujar si dibuja bien. Pero lástima que Miguel Hernández ya esté muerto pobre, porque en la cárcel no le daban mucha comida por eso creo que Miguel Hernández falleció en 1940 .
Etiquetas:
3º,
3Trimestre,
Nuestros trabajos
viernes, 15 de abril de 2011
pokemon

Pinchar en el enlace :
http://www.jocjuegos.com/juegos-de-pokemon.html
Etiquetas:
Juegos
MULTIPLICANDO

UN JUEGO DE MULTIPLICACIONES EN INGLÉS.
PARA PRACTICAR MATES E INGLÉS
CLIC SOBRE ESTE ENLACE:http://www.arcademicskillbuilders.com/
Etiquetas:
Matemáticas
LA NIÑITA QUE VIVIÓ DOS VECES

clic sobre este enlace:http://www.bibleforchildren.org/PDFs/spanish/The%20Girl%20Who%20Lived%20Twice%20Spanish.pdf
Etiquetas:
Religión
miércoles, 13 de abril de 2011
La longitud

Espero que este juego os guste y nos sirva a todos para practicar las longitudes.
Haced clic en este enlace :http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/longitud/juegos/index.html
Etiquetas:
Matemáticas
martes, 12 de abril de 2011
Instrumentos de viento
Aquí os presento a una harmónica . Yo creo que suena un poquito suave.
También creo que va de menor a mayor .Es que tiene unos cuantos números.
¿No os parece?A mí sí, bueno un poquito.
¡Ay que lío!
También creo que va de menor a mayor .Es que tiene unos cuantos números.
¿No os parece?A mí sí, bueno un poquito.
¡Ay que lío!
Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
Miguel Hernández
Miguel Hernández nació en el año 1910. Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela. Fue 2 veces a Madrid allí se hizo amigo de Pablo Neruda. Miguel Hernández se fue a la Guerra Civil, se escapo para casarse en Orihuela, en el verano 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y en Valencia.
Sus poemas eran: A la luna venidera Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra ACEITUNEROS Al derramar tu voz su mansedumbre Alto soy de mirar a las palmeras Alza, toro de España: levántate, despierta Andaluces de Jaén ANTES DEL ODIO ASCENSIÓN DE LA ESCOBA Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas Ausencia en todo veo: (AZAHAR) Besarse, mujer Beso soy, sombra con sombra Boca que arrastra mi boca Bocas de ira Cada vez que paso CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO CANCIÓN PRIMERA CANCIÓN ÚLTIMA Carne de yugo, ha nacido CARTA Cerca del agua te quiero llevar Cogedme, cogedme Como el toro he nacido para el luto Como la higuera joven Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa Cuerpo del amanecer ¿De qué adoleció Desde que el alba quiso ser alba, toda eres DESPUÉS DEL AMOR Dos especies de manos se enfrentan en la vida El amor ascendía entre nosotros El cementerio está cerca El corazón es agua EL HAMBRE EL HERIDO El lecho, aquella hierba de ayer y de mañana El mar también elige EL NIÑO DE LA NOCHE EL NIÑO YUNTERO El palomar de las cartas EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA El sol, la rosa y el niño EL SUDOR EL TREN DE LOS HERIDOS ELEGÍA ELEGÍA PRIMERA En el fondo del hombre En el mar halla en agua su paraíso ansiado En trenes poseídos de una pasión errante Entusiasmo del odio Era un hoyo no muy hondo Era un hoyo no muy hondo (versión) Eres la noche, esposa: la noche en el instante ETERNA SOMBRA Fatiga tanto andar sobre la arena Frontera de lo puro, flor y fría Fue una alegría de una sola vez Fuera menos penado si no fuera GUERRA He poblado tu vientre de amor y sementera HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA JURAMENTO DE LA ALEGRÍA LA BOCA La cebolla es escarcha La vejez en los pueblos Las gramas, las ortigas LAS MANOS LLAMO AL TORO DE ESPAÑA Llegó con tres heridas Llevadme al cementerio Llueve. Los ojos se ahondan MADRE ESPAÑA Me llamo barro aunque Miguel me llame Me tiraste un limón, y tan amargo Menos tu vientre Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos MUERTE NUPCIAL NANAS DE LA CEBOLLA ¿No cesará este rayo que me habita No conoció el encuentro No pudimos ser. La tierra No puedo olvidar NO QUISO SER No salieron jamás Pintada, no vacía: Por desplumar arcángeles glaciales Por los campos luchados se extienden los heridos Por tu pie, la blancura más bailable Por una senda van los hortelanos ¿Qué pasa? ¿Qué quiere el viento de encono Querer, querer, querer ¿Recuerdas aquel cuello, haces memoria Riéndose, burlándose con claridad del día Rosario, dinamitera Rumorosas pestañas RUSIA Se ha retirado el campo SENTADO SOBRE LOS MUERTOS SEPULTURA DE LA IMAGINACIÓN Si nosotros viviéramos Silencio de metal triste y sonoro Silencio que naufraga en el silencio Sobre la roja España blanca y roja Sólo quien ama vuela. Pero ¿quién ama tanto SONETO FINAL Sonreír con la alegre tristeza del olivo Tanto río que va al mar Te me mueres de casta y de sencilla Tened presente el hambre: recordad su pasado Tengo estos huesos hechos a las penas Todas las casas son ojos Todas las madres del mundo Tristes guerras Tu corazón, una naranja helada Umbrío por la pena, casi bruno Un albañil quería... No le faltaba aliento Un carnívoro cuchillo Una querencia tengo por tu acento Uvas, granadas, dátiles VALS DE LOS ENAMORADOS Y UNIDOS HASTA SIEMPRE VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN VUELO Yo que creí que la luz era mía Yo quiero ser llorando el hortelano 19 DE DICIEMBRE DE 1937
En el 1940 metieron en la carcel a Miguel Hernández. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo del año 1940 . Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.Donde fue enterrado su hijo.
Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Nuestros trabajos
lunes, 11 de abril de 2011
Instrumentos de cuerda
Definición: Los instrumentos de cuerda son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen estos instrumentos. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Tipos:Hay varias clases, de cuerda pulsada como la guitarra, el laúd, el arpa...De cuerda frotada como el violín, violonchelo... De cuerda pulsada como el piano.
Imágenes:

Etiquetas:
3º,
3Trimestre,
Música
Instrumentos de percusión.

Os presento la bateria.Es un instrumento de percusion los utilizan en las bandas de Rock,
tambien es un instrumento chulo.
Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
instrumentos de cuerda

Una cuerda es el elemento vibratorio que origina el sonido en los instrumentos musicales de cuerda, tales como la guitarra,el bajo, el arpa, el piano, el contrabajo o miembros de la familia de los violines, descendientes lejanos de antiguos instrumentos como vihuelas, fidulas, rabeles y salterios
Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
Instrumentos de cuerda

.





Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
instrumentos de percusión

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales _ Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo.

Musica instrumentos de viento
Un instrumento de viento puede consistir en uno o varios tubos. Dentro del tubo se forma una columna de aire, que el músico hace vibrar soplando a través de una boquilla o una lengüeta colocada en la extremidad de dicho tubo. En el caso del acordeón y el armonio, la respiración del ejecutante es reemplazada por un fuelle de distintos tipos.
El tono o altura de la nota se determina por la longitud del tubo, que determina la longitud de la columna de aire vibrante.
La escala de distintas alturas (notas) se obtiene:
* Acortando la longitud sonora del tubo por medio de agujeros abiertos a lo largo de él. En este caso, lo que se acorta es la longitud "efectiva" del tubo, no la real. Por ejemplo, la flauta y otros instrumentos de viento madera.
* Acortando o alargando la longitud sonora del tubo por medio de válvulas o pistones que conectan segmentos adicionales o "asas". Por ejemplo, la trompa y otros instrumentos de viento metal, excepto el trombón.
* Alargando el tubo por medio de un mecanismo de deslizamiento (como el trombón de varas).
* Haciendo que la columna de aire genere diferentes armónicos agudos. Por ejemplo, la trompa natural
Estos métodos se combinan en los instrumentos, por ejemplo: La trompeta tiene pistones que añaden asas al tubo, pero con frecuencia hay una llave especial que funciona como la vara de un trombón. Además, para cada posición de los pistones se obtiene una serie de armónicos muy extensa. Esto hace que las mismas notas se puedan producir (con ligeras diferencias) según un método u otro, como un número de armónico distinto variando también la posición de los pistones. La elección de una combinación en particular depende del sonido exacto que se busca y también de la comodidad que permita ejecutar un determinado pasaje más o menos fácilmente.
Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 2 categorías:
1- Instrumentos de metal o «metales» son llamados así porque son de metal. También son llamados instrumentos de boquilla porque tienen una boquilla característica en su embocadura.
2- Instrumentos de madera o «maderas» son llamados así porque son de madera. Algunos instrumentos de madera actuales utilizan resinas plásticas, en parte o en su totalidad, aunque los instrumentos profesionales se manufacturan íntegramente con madera o metal.
3- Órgano: Es una categoría en la que se suele encuadrar únicamente al órgano, aunque se podrían incluir en ella instrumentos como el Organito u otros ya inexistentes en la actualidad como el Calíope o el Hydraulis.
Algunos instrumentos, aunque hechos de metal, se clasifican en instrumentos de madera debido a dos razones: 1- Porque en su origen eran hechos madera, como el caso de la flauta traversa. 2- Porque aunque son en su mayoría de metal la caña o lengüeta es de madera como el caso de el saxofón.
Publicado por iván y sergio
El tono o altura de la nota se determina por la longitud del tubo, que determina la longitud de la columna de aire vibrante.
La escala de distintas alturas (notas) se obtiene:
* Acortando la longitud sonora del tubo por medio de agujeros abiertos a lo largo de él. En este caso, lo que se acorta es la longitud "efectiva" del tubo, no la real. Por ejemplo, la flauta y otros instrumentos de viento madera.
* Acortando o alargando la longitud sonora del tubo por medio de válvulas o pistones que conectan segmentos adicionales o "asas". Por ejemplo, la trompa y otros instrumentos de viento metal, excepto el trombón.
* Alargando el tubo por medio de un mecanismo de deslizamiento (como el trombón de varas).
* Haciendo que la columna de aire genere diferentes armónicos agudos. Por ejemplo, la trompa natural
Estos métodos se combinan en los instrumentos, por ejemplo: La trompeta tiene pistones que añaden asas al tubo, pero con frecuencia hay una llave especial que funciona como la vara de un trombón. Además, para cada posición de los pistones se obtiene una serie de armónicos muy extensa. Esto hace que las mismas notas se puedan producir (con ligeras diferencias) según un método u otro, como un número de armónico distinto variando también la posición de los pistones. La elección de una combinación en particular depende del sonido exacto que se busca y también de la comodidad que permita ejecutar un determinado pasaje más o menos fácilmente.
Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 2 categorías:
1- Instrumentos de metal o «metales» son llamados así porque son de metal. También son llamados instrumentos de boquilla porque tienen una boquilla característica en su embocadura.
2- Instrumentos de madera o «maderas» son llamados así porque son de madera. Algunos instrumentos de madera actuales utilizan resinas plásticas, en parte o en su totalidad, aunque los instrumentos profesionales se manufacturan íntegramente con madera o metal.
3- Órgano: Es una categoría en la que se suele encuadrar únicamente al órgano, aunque se podrían incluir en ella instrumentos como el Organito u otros ya inexistentes en la actualidad como el Calíope o el Hydraulis.
Algunos instrumentos, aunque hechos de metal, se clasifican en instrumentos de madera debido a dos razones: 1- Porque en su origen eran hechos madera, como el caso de la flauta traversa. 2- Porque aunque son en su mayoría de metal la caña o lengüeta es de madera como el caso de el saxofón.
Publicado por iván y sergio

Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
Instrumentos de percusión


Un instrumento de percusión es un instrumento musical cuyo sonido
se origina al ser golpeado o agitado.
Como:
Castañuelas, tambor, xilófono, maracas, timbales,
campana, lira, celesta, bombo, cajón, zambomba...
Puede ser de altura definida
o
de altura indefinida.
Publicado por José Manuel y Rafael.
se origina al ser golpeado o agitado.
Como:
Castañuelas, tambor, xilófono, maracas, timbales,
campana, lira, celesta, bombo, cajón, zambomba...
Puede ser de altura definida
o
de altura indefinida.
Publicado por José Manuel y Rafael.

Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Música
domingo, 10 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
viernes, 8 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
sábado, 2 de abril de 2011
REPASO TEMA 10
LOS PAISAJES
Los hay de:
Los ríos son corrientes de agua.
Los hay de:
Montaña: En los paisajes de montaña , el terreno es elevado
y son cuestas.
Llanura: En las llanuras , el terreno es muy plano, sin montes
y sin cuestas.
Costas: En los paisajes de costa hay playas y acantilados.
LOS RÌOS
Los ríos son corrientes de agua.
Los ríos nacen en las montañas , discurren por la llanura
y llevan sus aguas hasta el mar .
En los embalses se almacena el agua de los ríos.
Etiquetas:
2ºTrimestre,
3º,
Conocimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)